![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh1b1LuVID2CbRmoSJaIGu-xcUBaLowM0n8L10QlnEMkt7kLGyu8b2-YgtLCPWAILomKQj0IvIxQT-0DoQG05bmMJYTU8Jue63naBNQMhRtlgL7JY27S3-IdjAKYfErnplJVElLCP1-Rew/s200/Creacion+Original_small.jpg)
Dra. Marité Colovini
Sexualidad humana y animal:
Animal:
Ciclo instintivo (celo)
Ligada a la reproducción de la especie.
No interviene la decisión ni la voluntad
Natural
Humana:
Pulsional
Ligada a la búsqueda del placer.
Etica (responsabilidad)
Simbólica.
Instinto:
Pauta genéticamente heredada de comportamiento con poca variabilidad de un individuo a otro de la misma especie, y que de no ser cumplida provocaría primero la desaparición del individuo y luego la de la especie.
Sexualidad humana:
La sexualidad no está estructurada en el hombre sólo para posibilitar la procreación, la temporalidad de la sexualidad humana es diferente de la del animal, e interviene en ello el que su manifestación esté ordenada evolutivamente en dos tiempos que son necesarios para su constitución.
La pulsión sexual:
La pulsión sexual es el efecto de la relación con un otro humano hablante y deseante.
El fin de la pulsión sexual es sólo la satisfacción (y no la reproducción de la especie)
La pulsión es histórica
Su objeto está subjetiva e históricamente determinado
La sexualidad humana es ética:
No hay nada en el plano de lo psíquico que lleve naturalmente hacia un partenaire adecuado, por eso interviene la elección y la responsabilidad subjetiva por el acto de elegir.
No hay ningún proceso de maduración que conduzca a la definición sexuada. La posición femenina o masculina también es el resultado de una elección.
La dimensión de la sexualidad en el ser hablante es profundamente conflictiva.
Sexualidad infantil:
Perversa (no está ligada a la reproducción).
Polimorfa
Autoerótica.
El cuerpo es erogeneizado.
Hay zonas predilectas.
La significación del placer en el niño es diferente a la del adulto.
La sexualidad infantil se organiza a través del Complejo de Edipo y el de castración.
Prácticas infantiles de búsqueda de placer:
Chupar, morder (chupete, mordillo)
Tocar (peluches)
Mirar (móviles)
Apretar (juguetes de goma)
Dominar (juegos)
Mostrar (juegos)
Penetrar (juegos didácticos)
Oír (juguetes musicales)
Romper (plastilina, piñata)
El juego es la actividad donde el niño experimenta placer.
La curiosidad infantil es también una fuente de placer.(pulsión de saber)
La significación:
infantil ≠ adulta
Todo juego infantil está orientado por la búsqueda de la satisfacción. En consecuencia, todo juego es sexual.
Insistimos en que la significación de la búsqueda de la satisfacción en el niño no es igual a la del adulto.
Es importante respetar la significación infantil de los juegos y no inculcarles una significación para la que no están preparados.
Importancia de la significación:
En lo mental lo que es causal en el comportamiento es la significación y no la estructura que vehiculiza la información.
El hombre es un ser hablante:
La capacidad de adquirir una lengua y de atribuir actitudes proposicionales a otros ha sido un viraje en la evolución filogenética de los sistemas biológicos. La hominización ha puesto en marcha, probablemente a lo largo del Paleolítico medio, un proceso semántico dependiente de la interacción social, e irreductible a la transmisión biológica (ADN). La significación es un producto del acto social (G.H.Mead)
Teorías infantiles:
La palabra griega theôría reenvía a visión, contemplación, asombro frente a un objeto, acción de examinar. Así el niño entra en una auténtica lógica del descubrimiento y construye un corpus de conocimientos parcialmente actualizado en el curso del desarrollo.
¿De dónde venimos?
Es la pregunta por el origen lo que da lugar a la investigación sexual infantil.
Esta investigación lleva al niño a teorizar, dando lugar a las teorías sexuales infantiles. (fantasías, mitos, narraciones)
Es en virtud de las teorías sexuales infantiles que el sujeto evoluciona en su particular investigación de los problemas que la sexualidad le ofrece.
¿Cómo es que hay cuerpos diferentes?
La fantasía universal del falo, es lo que caracteriza la organización genital infantil y la distingue de la organización adulta. En esta fase, la fase fálica, el sujeto infantil sólo admite el órgano masculino como órgano genital para ambos sexos. Este órgano, sin embargo, tiene las características de un valor y no las de un apéndice peniano corriente. Así, más que primacía genital, lo que existe es una verdadera primacía del falo.
En la infancia:
Antes de la diferencia de sexos: Premisa universal del falo.
Descubrimiento de la diferencia sexual anatómica: diferentes reacciones en varones y niñas.
Cuerpo infantil: asexuado
Deseo infantil: hacia primeros objetos (familiares)
La diferencia anatómica de sexos y sus consecuencias psíquicas:
Niñas: Lo ha visto, sabe que no lo tiene y quiere tenerlo.
Varones: Lo ve, desmiente y duda, teme perderlo.
Nueva Categoría: Castración.
La diferencia de sexos:
Antes del descubrimiento de las diferencias anatómicas: activo /pasivo
Luego del descubrimiento: maculino/castrado
En la pubertad: femenino/masculino
Perídodo de latencia:
El final del complejo de Edipo y la intensificación de la represión introducen el período de latencia y la (relativa) amnesia infantil .
durante el tiempo de la latencia se habrán erigido «las formaciones reactivas de la moral, del pudor, del asco»
Tiempos de la sexualidad:
La sexualidad humana se organiza en dos tiempos, mediados por la latencia
Sexualidad infantil-(latencia)-Sexualidad adulta
La latencia:
Durante la etapa de latencia, la búsqueda del placer se orienta hacia las relaciones con los semejantes, las actividades artísticas, culturales y académicas.
Es la edad de la socialización.
Se conforman los primeros diques que contienen a la sexualidad: el asco, la vergüenza y el pudor.
Van tomando mayor importancia los roles de género. (los nenes con los nenes, las nenas con las nenas).
Los niños pueden experimentar angustia y miedos.
La “mirada de los otros” es sumamente importante (vergüenza).
La pubertad:
Llamamos pubertad al conjunto de cambios físicos y fisiológicos que culminan en la adquisición de la capacidad reproductiva biológica.
Cambios físicos: caracteres sexuales secundarios.(Tanner)
Cambios fisiológicos: a partir de modificaciones hormonales: menarca y primeras eyaculaciones
.
La adolescencia:
Es el conjunto de operaciones y trabajos psíquicos que se hacen necesarios para afrontar el profundo cambio sobrevenido en la pubertad.
Un adolescente es alguien que está emprendiendo tareas muy difíciles: la separación de sus padres , la pérdida de la infancia y el posicionamiento respecto a la sexuación.
Pérdidas, incertidumbres, caos:
La adolescencia está marcada por las pérdidas, es un tiempo de duelo.
También está marcada por los cambios: es una época de vértigo, de incertidumbres, caótica.
Representa una crisis vital.
No le corresponde un desarrollo lineal, hay avances y retrocesos.
La relación con el propio cuerpo:
Los cambios profundos y definitivos que afectan al cuerpo hacen estallar la relación infantil al cuerpo propio.
Se instala una gran tensión entre lo que los demás ven de “mi” cuerpo y lo que yo mismo experimento.
Los cambios que sexúan al cuerpo se anticipan a los recursos subjetivos para afrontarlos.
Importancia para la consulta médica:
Atender a un adolescente implica considerar los profundos cambios que está viviendo.
Importa escuchar en qué situación se encuentra nuestro paciente.
Un nuevo acto:
La sexualidad humana lejos de ser natural, prepara las vías de su posible realización desde el origen pero sólo en la pubertad alcanza un nuevo acto: el objeto hasta entonces autoerótico, buscado en el cuerpo propio, será buscado en el cuerpo de otro, en la alteridad, en el partenaire.
Anticipaciones:
Un adolescente adquiere la capacidad biológica reproductiva mucho antes de estar en condiciones subjetivas para afrontar con responsabilidad la maternidad o la paternidad.
Un adolescente adquiere un cuerpo sexuado mucho antes de saber qué quiere hacer con él.
Un adolescente ha abandonado sus primeros objetos sexuales mucho antes de reencontrar un nuevo objeto exogámico.
Apuros:
Embarazos adolescentes.
Promiscuidad.
Desenfreno erótico
y sexual.
Violencia física y verbal.
Fugas.
Conductas extremas.
Momentos claves respecto a la identidad sexual
Latencia
Adolescencia
La identidad sexual no es la sexuación
Identidad sexual
Los géneros:
Construcción social e histórica
Conjunto de ideales, modelos, roles y valores respecto a lo masculino y a lo femenino.
Interpretación que el discurso social realiza sobre la diferencia anatómica de sexos.
Sexo de crianza:
Un sujeto es esperado por un deseo.
Ese deseo lo hace existir aún antes de la concepción.
Es a partir del deseo de otro que el viviente se estructura como sujeto deseante.
La crianza de un niño transmite el deseo de un sexo u otro. “Sexo de crianza”
¿Cómo se transmiten los valores de género?
No son contenidos ni información.
Se transmiten como todos los ideales a través del discurso.
En las opiniones, en las decisiones, en los reglamentos, en los documentos, etc.
En las actitudes, en los gestos….
¿Cómo se inscribe esta diferencia en los niños?
Se combina con las consecuencias psiquicas de la diferencia sexual anatómica y con las operatorias del Edipo.
El falo es un valor que no tiene imagen ni nombre.
Se lo imaginariza en el pene masculino.
Se lo hace equivaler simbólicamente al pene, al niño, a los excrementos.
La niña quiere recibir ese valor primero de la madre y luego pasa a esperarlo del padre en la forma de un hijo.
El varón cuida lo que tiene, temiendo perderlo y luego descubre que su padre es el que tiene ese valor que desea la madre. También pasa a esperarlo del padre.
Qué es una diferencia?
Una diferencia no es necesariamente de poder.
Una diferencia no es necesariamente de valor.
Al jerarquizar las diferencias estamos comparando con algo que es el Ideal.
Cuál es la diferencia entre una pera y una silla?
Diferencia
La pubertad y la adolescencia:
Se instala el problema de las relaciones entre los sexos.
Ya no es sólo cómo ser sino ahora cómo hacer.
Borramiento de las diferencias
La moda unisex.
Posturas extremas.
SEXUACIÓN:
El pasaje por el Edipo, la finalización de la latencia y la pubertad, más el complejo de castración permiten al humano una nueva relación con su cuerpo, se trata ahora de un cuerpo sexuado.
Tiempos del proceso de sexuación:
Diferencia sexual anatómica: REAL
Discurso social sobre género: IMAGINARIO
Elección subjetiva de la posición sexuada: SIMBÓLICO
Son tiempos lógicos, no cronológicos.
Por lo tanto, son inducidos y no constatados experimentalmente.
No son etapas ni fases. Por ello no son del desarrollo.
Actúan en simultáneo. Pero pueden diferenciarse.
Resumen:
• Etapas del desarrollo libidinal.(oral, anal, fálica)
• Identidad sexual. (masculinidad-femineidad)
• Elección del compañero sexual.(homosexual-heterosexual)
• Proceso de sexuación. (Posición masculina-posición femenina)
• Resumen:
• Diferencias entre sexualidad animal y humana.
• Etica y responsabilidad.
• Importancia de no medicalizar ni “normalizar” la sexualidad.
• Reflexionar sobre prejuicios propios.
• Etica de las diferencias.
No son sinónimos:
La identidad sexual no es la sexuación.
Adoptar valores de género (identidad) no es elegir una posición sexuada.
Elegir el compañero sexual no es elegir la posición sexuada.
El desarrollo libidinal no es la sexuación.
¿Concluir o reabrir la pregunta?
Encontrar un saber- hacer propio y singular con la dimensión conflictiva de la sexualidad.
Encontrar un modo colectivo de reflexionar.
La renuncia a responder apresuradamente y el atreverse a saber de aquello que nos angustia quizás permita la invención y la creación.
El concepto de consecuencia:
Todo acto tiene consecuencias.
El sujeto es responsable por sus actos.
La responsabilidad no es la culpa.
Maternidad y paternidad responsable:
Si es posible elegir se puede responder.
No disociar el acto de sus consecuencias permite construir la responsabilidad subjetiva.
El acto de concebir debe poder ser elegido.
Así es posible responder por la maternidad y la paternidad .
La responsabilidad:
La responsabilidad sólo es humana.
Responder por nuestros actos es un ejercicio ético.
Des-responsabilizar es empujar a la locura.
Importa comenzar por ejercitar la propia responsabilidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario