jueves, 4 de abril de 2013

Texto del power point del Seminario Entrevista


La entrevista
Dra. Marité Colovini
Psicoanalista
Co-Coordinadora Area Sexualidad, Género y Reproducción. 
maritecolovini@gmail.com


Area Sexualidad Género y Reproducción
OBJETIVOS


• Ubicar a la entrevista dentro de los métodos de recolección de datos.
• Diferenciar las diferentes técnicas de entrevista.
• Conocer las ventajas de una buena entrevista.
• Reflexionar acerca de las habilidades para conducir una entrevista.
• Aprender el modo en que se registran los datos recogidos en la entrevista.
• Relacionar la entrevista con el método clínico y las relaciones intersubjetivas entre médico y enfermo.


En el contexto de la nueva currícula de la carrera de Medicina (Fac. Cs. Médicas, UNR) se ha modificado el perfil del egresado intentando que el mismo sea un profesional idóneo para participar en políticas de Atención primaria de la Salud .
Esto conduce a que los dos primeros años de la carrera estén estructurados según aquellos conocimientos y habilidades necesarias para ejercer actividades de Promoción de la salud.


El área de Sexualidad, Género y Reproducción pertenece a éste Ciclo y por ello la Práctica Pre-profesional correspondiente está organizada como una actividad de Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva, que incluye entre sus objetivos el que la población alcance el empoderamiento respecto a sus Derechos Sexuales y Reproductivos
Promoción de la salud:
Un proceso político y social global que abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual.

La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarla. La participación es esencial para sostener la acción en materia de promoción de la salud.
 Implica a la población en su conjunto y en el contexto de su vida diaria, en lugar de dirigirse a grupos de población con riesgo de enfermedades específicas.
Salud Sexual y Reproductiva
entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria , sin riesgos y de procrear de la misma forma, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo, con quién y con qué frecuencia.
Derechos Sexuales y Reproductivos
son derechos humanos universales basados en la libertad, dignidad e igualdad, son inherentes a todos los seres humanos. Como tales son parte inalienable, integral e indivisible de los mismos. Dado que la salud es un derecho humano fundamental, la salud sexual debe ser un derecho humano básico.

Para asegurar el desarrollo de una sexualidad saludable en los seres humanos y las sociedades, los derechos sexuales deben ser reconocidos, promovidos, respetados y defendidos por todas las sociedades.
El empoderamiento para la salud
Es un proceso mediante el cual las personas adquieren un mayor control sobre las decisiones y acciones que afectan a su salud.
 El empoderamiento para la salud puede ser un proceso social, cultural, psicológico o político mediante el cual los individuos y los grupos sociales son capaces de expresar sus necesidades, plantear sus preocupaciones, diseñar estrategias de participación en la toma de decisiones y llevar a cabo acciones políticas, sociales y culturales para hacer frente a sus necesidades.

El empoderamiento para la salud individual se refiere principalmente a la capacidad del individuo para tomar decisiones y ejercer control sobre su vida personal.
El empoderamiento para la salud de la comunidad supone que los individuos actúen colectivamente con el fin de conseguir una mayor influencia y control sobre los determinantes de la salud y la calidad de vida de su comunidad, siendo éste un importante objetivo de la acción comunitaria para la salud.

Propuesta:
La propuesta de nuestra práctica preprofesional supone a los alumnos como promotores de la salud sexual y reproductiva,
trabajando en el sentido de lograr el empoderamiento de la población respecto a sus derechos sexuales y reproductivos,
informando sobre las políticas públicas de nuestro municipio y provincia acerca de los programas de Salud Sexual y Reproductiva,
obteniendo al mismo tiempo conocimientos acerca del estado de la población respecto a la atención de su salud sexual y reproductiva.


¿Cómo se ejercen acciones de Promoción de la salud?
La interacción entre la población y los actores de promoción de la salud, se basa en la posibilidad de establecer un diálogo fecundo y productivo entre esos mismos actores y la población.


La entrevista representa un tema esencial para comenzar a adquirir las habilidades necesarias para ejercer éstas acciones.

Sin dudas, en tanto somos seres hablantes, cada uno de nosotros está acostumbrado a relacionarse con otros mediante el habla. En cada una de nuestras acciones cotidianas y a veces sin que nos demos cuenta, tenemos que valernos del habla para relacionarnos con nuestros semejantes. Pero en ciertas situaciones, quizás tengamos que detenernos a pensar en el modo en que nos conducimos para establecer alguna relación.

El discurso:
a lo largo de toda nuestra vida profesional como médicos, y sin importar tanto que nos dediquemos a la atención primaria de la salud o que ejerzamos la profesión en un nivel de ultra especialización, el encuentro con la persona (o grupo de personas) que sufre y demanda nuestra intervención como profesional, se desarrolla estrictamente en el plano del discurso.

Formación del médico:
es el médico quien tiene la responsabilidad de conducir, sostener y llevar a buen puerto el diálogo con su paciente o con la población; por lo tanto, deberá en su formación adquirir los conocimientos y las habilidades necesarias para cumplir con ésta responsabilidad.
El diálogo en el acto médico
el médico debe tratar de lograr establecer un lazo social con el enfermo, también el médico realiza una tarea de investigación durante el encuentro con su paciente, ya que precisa obtener una cierta cantidad de datos que le permitan desarrollar el método de razonamiento por el que logra ofrecer al paciente una respuesta que incluya un diagnóstico, pronóstico y tratamiento para su dolencia.

El diálogo en promoción de la salud.
También en las acciones de promoción de la salud encontramos ésta misma conjunción, ya que se trata de lograr un acercamiento activo y posibilitante con la población, así como de la recolección de datos que permitan evaluar, planificar y sostener dichas acciones.

La entrevista:
Una entrevista es un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador o entrevistadores y el o los entrevistados.

La palabra entrevista deriva del latín y significa "Los que van entre sí". Se trata de una técnica o instrumento empleado para diversos motivos, investigación, medicina, selección de personal.


Una entrevista no es casual sino que es un diálogo interesado, con un acuerdo previo y unos intereses y expectativas por ambas partes.


El diccionario de la real academia española define la palabra Entrevista como: la conversación que tiene como finalidad la obtención de información.
La misma proviene del francés entrevoir que significa lo que se entrevé o lo que se vislumbra.

El entrevistador:
El entrevistador debe tener disposición y paciencia para así llevar a cabo con éxito una entrevista.

Debe hablar de manera clara, precisa y en voz entendible.

Es conveniente que el entrevistador hable en voz regulable ya que puede ayudar a mejorar de alguna u otra manera el resultado de la entrevista.

Personajes de la entrevista:
En una entrevista intervienen básicamente dos personas: El entrevistador y el entrevistado.
El primero, además de tomar la iniciativa de la conversación, plantea mediante preguntas específicas cada tema de su interés y decide en qué momento el tema ha cumplido sus objetivos.
El entrevistado facilita información sobre sí mismo, su experiencia o el tema en cuestión.



Las preguntas deben ser precisas y deben ser sencillas (cortas), deben ser exactas a lo que se quiere preguntar, y adecuadas al nivel educativo del entrevistado, y la entrevista debe ser en el menor tiempo posible, o depende de la disponibilidad de tiempo de ambas partes.


El entrevistador debe estar seguro de lo que desea preguntar, si es necesario anotar las preguntas antes de comenzar la entrevista.

El entrevistador debe estar preparado para realizar preguntas improvisadas a partir de las respuestas

TIPOS DE ENTREVISTA:
• Entrevista abierta: (todas las preguntas son abiertas es decir se plantea un serie de preguntas que el entrevistado puede dar su respuesta libremente. Ej: ¿Qué piensa del desempeño de...?)

• Semi-abierta: Incluye preguntas abiertas pero algunas son cerradas - solo es posible contestar por si, por no o de lo contrario no contestar. La mayoría de las preguntas (más de la mitad) han de ser abiertas, de lo contrario sería una encuesta.

Una entrevista no es una encuesta
La guía de una entrevista

Es necesario elaborar una guía previa que contenga los objetivos perseguidos y los temas y subtemas que han de cubrirse en la entrevista.
A veces se añade también un guión de posibles preguntas orientativas, relativamente abiertas, para que sirvan de ayuda durante la conversación, lo que no implica que se tengan que formular tal y como están redactadas ni en el mismo orden; lo fundamental es priorizar la fluidez y naturalidad en la conversación.

Aunque el guión no sea sistemático, se tienen que tener presentes en todo momento los objetivos y los temas que deben aparecer, por lo que el éxito de la entrevista dependerá menos de las preguntas mismas que de la capacidad de concentración y conducción en el momento de realizarla (Quivy, 1992).
Indicaciones generales
Introducir los temas de la forma menos dirigida posible, para ir dirigiéndolos progresivamente si no emergen de forma espontánea.
Facilitar la emergencia de los temas y discursos más tópicos al principio de la entrevista para que a lo largo de la conversación se pueda crear un entorno de mayor profundización.

Para obtener la plena colaboración del sujeto, el entrevistador debe lograr establecer con él una relación de confianza, no como profesional, sino como persona.

TIPO DE PREGUNTAS
Según la distinción que se hace entre «preguntas primarias» y «preguntas secundarias»,
 primarias son las que introducen un nuevo tema o bien abren un nuevo interrogante, mientras que
 las «preguntas secundarias» tienen como finalidad articular y profundizar el tema de la pregunta primaria.


Estímulos.

Repetición de la pregunta. A veces basta con repetir la pregunta, bien formulándola de forma distinta, o bien haciendo hincapié en determinadas palabras
Repetición de la respuesta o de una síntesis de las últimas respuestas (acción “ECO”)
Estímulo, expresión de interés.
Pausa

• Solicitud de profundización.
. El problema del lenguaje se plantea en el sentido de que éste constituye el instrumento fundamental para establecer el clima de empatía, y por tanto de comunicación, entre entrevistador y entrevistado.



Introducir analizadores históricos. Es importante que el equipo de investigación haya estudiado previamente el analizador en cuestión, para poder contextualizar y contraponer los diferentes discursos.
Ejemplo:
1-Citar noticias de actualidad sobre la temática: matrimonio igualitario, identidad sexual, promulgación de leyes sobre derechos sexuales y reproductivos.
2-Citar debates de actualidad: aborto no punible.

Dejar para el final de la entrevista las preguntas referidas a redes sociales (relaciones entre administración, entidades y grupos, conflictos personales, etc.).

La entrevista debe registrarse de alguna forma ( notas, vídeo,grabador) para poder ser analizada posteriormente. No obstante, al apagar la grabadora frecuentemente se producen fuertes descargas conversacionales en las que emergen confesiones y discursos muy valiosos; conviene anotar estas ideas antes de que se olviden (respetando, evidentemente, el entorno de confidencialidad en el que se han realizado).

En general, es mejor que la entrevista sea realizada por una sola persona, con el fin de facilitar el entorno de empatía que requiere una conversación de este tipo; si la realizan dos personas, una se puede centrar en el seguimiento del guión y la formulación de las preguntas y la otra en tomar notas de campo y en añadir o incidir en determinados momentos de la conversación.
 La entrevista no es una anamnesis.
. Aunque una buena anamnesis se hace sobre la utilización correcta de los principios que rigen la entrevista, esta última es sin embargo algo muy distinto.
ANAMNESIS:
En la anamnesis, la preocupación y la finalidad residen en la recopilación de datos y el paciente queda reducido a un mediador entre su enfermedad, su vida y sus datos por un lado, y el médico por el otro.
LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA:
A diferencia de la consulta y la anamnesis, la entrevista psicológica intenta el estudio y la utilización del comportamiento total del sujeto en todo el curso de la relación establecida con el profesional, durante el tiempo que dicha relación se extienda.


 Cada ser humano posee sistematizada su personalidad en una serie de pautas o en un conjunto o repertorio de posibilidades y son éstas las que esperamos que se pongan en juego o exterioricen en el curso de la entrevista. Así, pues, la entrevista funciona como una situación en la que se observa una parte de la vida del paciente, que se desarrolla en relación a nosotros y frente a nosotros.


Cada situación humana es siempre original y única -por lo tanto - la entrevista también lo es, pero ésto no sólo rige en los fenómenos humanos sino también en los fenómenos de la naturaleza; cosa que ya sabía Heráclito. Esta originalidad de cada suceso no impide el establecimiento de constantes generales, es decir, de condiciones que se repiten con más frecuencia. Lo individual, no excluye lo general, ni la posibilidad de introducir la abstracción y categorías de análisis.

PENSAR SOBRE LA PRÁCTICA:
El pensar sobre lo que se está haciendo debe intervenir en todas las acciones humanas.
Y cuando ésto se realiza sistemáticamente en un campo de trabajo definido, sometiendo a verificación lo que se ha pensado, se está realizando una investigación
bibliografía
Todos los textos están en:
http://saludmentalmedicina.blogspot.com

 Bleger, J. La entrevista psicológica
Colovini, M. La entrevista en acciones de promoción de la salud.
Colovini, M. La entrevista.
Universidad complutense de Madrid: La guía para la entrevista.
Conducción de una entrevista.


Consultas con expertos
Docentes de Paidopsiquiatría
Docentes de Psiquiatria

Dra. Marité Colovini: pedir horario en secretaría de 2º año, o comunicarse por mail a : maritecolovini@gmail.com
O por teléfono a: 0341-155107529




No hay comentarios:

Publicar un comentario