jueves, 19 de diciembre de 2013

legalización del aborto. Uruguay, datos año 2012/2013. Ninguna muerte por aborto

Ninguna muerte por aborto desde la legalización.......!!!!!!!


Leer artículo completo en: http://www.observatoriogeneroyequidad.cl/index.php/bloc-mainmenu-9/26-novedades/7164-uruguay-no-registra-muertes-por-aborto-desde-que-es-legal


Entre diciembre de 2012 y mayo de 2013 hubo 2.550 abortos legales, aproximadamente 426 por mes. Uruguay es uno de los países con tasa de aborto más baja del mundo.





Por UPI

El subsecretario del MSP, Leonel Briozzo, presentó los datos oficiales de interrupciones voluntarias de embarazos en los primeros seis meses de implementada la ley que regula esta práctica.

Entre diciembre de 2012 y mayo de 2013 hubo 2.550 abortos legales, aproximadamente 426 por mes. Uruguay es uno de los países con tasa de aborto más baja del mundo. No hubo muertes de mujeres ni complicaciones debido a estas prácticas. Briozzo explicó que desde 2012, con el nuevo marco legal, el país tiene prácticas de aborto seguras, con la consolidación de los servicios de salud para estos fines.

La política pública del Gobierno tiende a disminuir la práctica de abortos voluntarios a partir de la despenalización, en base a la educación sexual y reproductiva, la planificación familiar y la anticoncepción, así como servicios integrales de salud sexual y reproductiva. Desde diciembre de 2012 a mayo de 2013 se realizaron en el país 2.550 abortos voluntarios, lo que representa 426 abortos al mes. Además hubo cero muerte materna y cero complicaciones reportadas debido a las prácticas abortivas.

Según estos datos, el Ministerio de Salud Pública (MSP) concluye en que 10 de cada 1.000 mujeres de entre 15 y 44 años se practica un aborto en Uruguay actualmente. Estas cifras sitúan al país entre los que tienen mejores indicadores, a la par de los Estados de Europa Occidental, que tienen la tasa de aborto legal más baja. En cuanto al registro realizado por los servicios de salud de los abortos, en diciembre de 2012, fecha en la que se aprobó la ley de interrupción voluntaria del embarazo, el 52% de las instituciones reportaron los abortos, mientras que en mayo de 2013 el 98% de las instituciones lo hicieron.

martes, 17 de diciembre de 2013

preservativo femenino


En este enlace podrás ver el modo fácil de colocación del preservativo femenino. Hay un video y un texto que lo explica.


http://www.diarioregistrado.com/sociedad/84228-llego-el-momento-de-los-preservativos-para-mujeres.html

jueves, 5 de diciembre de 2013

Diferencia entre trabajo psíquico y trabajo intelectual

 Marité Colovini 
Psicoanalista. 
Co-coordinadora Area Sexualidad, Género y Reproducción. Carrera de Medicina. Fac. Ciencias Médicas. UNR




El trabajo psíquico es el que realiza el aparato psíquico (constituido por Inconsciente, conciente y preconsciente, según Freud) para resolver las urgencias que le plantean los estimulos que provienen del mundo exterior y del propio cuerpo. El aparato psíquico trabajando, las transforma en energía manejable por el mismo aparato. Eso está dicho en el texto que figura en el cuaderno del alumno como"transformación de cantidad en cualidad" 
Los estímulos llegan como energía pura y el aparato la transforma en representaciones cargadas con afecto. Así entonces, los estímulos pueden ser elaborados por el aparato, no dañan al aparato y el exceso de energía se descarga. Por ejemplo: los trabajos psíquicos que realiza el adolescente, la adecuación de la imagen del cuerpo, el duelo por los padres de la infancia, e duelo por el deseo infantil......Oro ejemplo es el trabajo que realiza el sueño. La cura psicoanalítica ayuda justamente a hacer este trabajo......para que la energia no dañe el aparato y pueda ser metabolizada.

El trabajo mental o intelectual es el que realiza un trabajador no manual. Por ejemplo: el médico, la enfermera, el docente, el empleado administrativo, el arquitecto, el dseñador, etc,etc...y todos aquellos que usan sus facultades cognitivas, su imaginación, su gusto estético, su simpatía, etc. para hacer su trabajo.Los trabajadores intelectuales se llaman también inmateriales o de servicios, en oposición al trabajador material, que es el que trabaja con materia prima y como resultado de su trabajo hay objetos: tuercas, autos, teléfonos, partes de máquinas, etc. etc.
En la actualidad del mundo del trabajo está creciendo en forma exponencial el trabajo inmaterial. La importancia que tiene diferenciar trabajo material y trabajo inmaterial es que el modo de enfermar por efecto del trabajo es diferente. El trabajador material gasta en el proceso de trabajo su fuerza de trabajo que se traduce en esfuerzos del cuerpo, por lo que se enferma predominantemente de enfermdades orgánicas, por ejemplo: enfermedades osteomusculares.
En cambio, el trabajador intelectual gasta en su trabajo todo su ser, su subjetividad. Las enfermedades ocasionadas por el trabajo inmateral son entonces del campo de la salud mental: psicosomáticas, estrés, burnout, crisis de angustia, etc.


sábado, 12 de octubre de 2013

Alemania introduce un "tercer género" legal para recién nacidos

Alemania introduce un "tercer género" legal para recién nacidos
Redacción
BBC Mundo
 Lunes, 19 de agosto de 2013

La nueva ley brinda derechos de escogencia de género a bebés hermafroditas.
A partir del 1 de noviembre Alemania ofrecerá a los padres tres opciones para rellenar el certificado de nacimiento de sus bebés: "masculino", "femenino" y "en blanco".
La nueva ley aprobada en mayo, pero dada a conocer sólo hasta ahora, convierte a Alemania en el primer país europeo en oficializar la tercera opción de género.
Contenido relacionado
El cambio en la normativa permite a los padres la posibilidad de dejar en blanco la casilla de género para aquellos bebés nacidos físicamente con ambos sexos, conocidos como bebés hermafroditas.
La nueva legislación brinda la posibilidad de que más adelante, en edad adulta, esas personas con sexo indeterminado puedan escoger si quieren estar bajo la categoría masculina o femenina.
Pero también se ofrece la opción de quedarse bajo la categoría del tercer género o indeterminado y no tener que escoger en ningún momento de su vida entre ninguna de las dos opciones.
En Alemania, algunos medios de prensa están calificando a esta nueva ley como una "revolución legal".
Sin embargo, todavía no hay detalles sobre cómo la nueva ley afectará el uso del género en otros documentos oficiales como los pasaportes, donde hay que escoger entre una "M" y una "F".
Las implicaciones del tercer género
La publicación alemana dedicada al derecho familiar FamRZ ha pedido que esa tercera categoría sea identificada con la letra "X".
La nueva ley ya aprobada se apoya en una decisión de la corte constitucional que establece que mientras una persona "sienta profundamente" que pertenece a un cierto género, tiene también el derecho de escoger cómo se identifica legalmente.

La nueva ley en Alemania abre una tercera opción además de la masculina y la femenina.
La ley, conocida como del "tercer género", también tendrá un efecto sobre las leyes que conciernen al matrimonio ya que, hasta este momento, en Alemania sólo se pueden casar mujeres con hombres.
Hace seis semanas Australia se convirtió en el primer país del mundo en aprobar una legislación sobre el tercer género, si bien ya desde 2011 las leyes australianas permitían a sus ciudadanos marcar con una "X" la casilla de género en el pasaporte, algo que también puede hacerse en Nueva Zelanda desde 2012.
Libertad para el cambio
Demian McGuinness, corresponsal de la BBC, explica cómo ha sido recibida esta nueva ley en Alemania: "Ha sido vista como un paso adelante en cuanto a los derechos de género".
La normativa también permitirá a los bebés hermafroditas cambiar su género en diferentes momentos de su vida.
"Es algo lógico pero no es una ley tan progresista como nos gustaría que fuera "
Richard Köhler, vocero del grupo activista Transgender Europe
McGuiness explicó que todavía hay muchos puntos sobre los que no hay claridad total en casos específicos como matrimonios y adopciones.
Un ejemplo de estos casos específicos es qué pasaría si alguien con un sexo indeterminado fuera sentenciado a prisión. ¿A qué tipo de cárcel debería ir?
En todo caso, señala el corresponsal, la nueva legislación se enmarca en una tradición alemana de tolerancia al tratar derechos de género.
"Es algo lógico pero no es una ley tan progresista como nos gustaría que fuera", explicó a la BBC Richard Köhler, del grupo activista Transgender Europe.
Köhler detalló que esta ley se limita a casos donde un doctor tiene que hacer una diagnosis de hermafrodita.
Sin embargo, apunta, la normativa no brinda esta posibilidad de escogencia a personas que no entren dentro de ese diagnóstico.
Köhler indicó que lo que grupos como su organización pretenden es provocar un debate para cuestionar si es necesario que una persona tenga que marcar obligatoriamente en una casilla cuál es su género.

jueves, 5 de septiembre de 2013

lunes, 5 de agosto de 2013

Herculine Barbin. Hermafroditismo y condena

09/02/06

Herculine Barbin vivió como niña en un colegio monasterio donde  luego ejerció de profesora hasta que su ambigüedad sexual, intolerable para el entorno social en que vivía, la llevó al suicidio en 1868 en París a la edad de 30 años.
Hasta los 27 años Herculine Barbin había vivido y tenido toda la socialización de una chica: estudió en colegios de monjas y se preparó para ser maestrina.
En 1856, con 17 años, entró en la École normale d'Oléron para formarse como institutriz.
A los 24 años unos dolores abdominales la llevan a un médico que descubre una mala formación de sus genitales. Varios exámenes médicos deciden que ella había sido bautizada con el sexo equivocado.
En un proceso relativamente corto, sólo algunos meses, Alexina desaparece de los registros legales y aparece en su lugar Herculine. La ley definió que ella debería comportarse, trabajar y mantener relaciones sexuales apropiadas a su sexo. Tal vez no sea necesario decir el final de esta historia:

Herculine no soportó ser arrancada de su medio social (trabajaba en una escuela sólo de chicas). A los 30 años se suicidó, o mejor, la suicidaron. Aun delante de las evidencias que esta chica no podría vivir los roles masculinos, la medicina y al justicia se unen para decidir su vida (o será su muerte?).

Abel Barbin, nacido Herculine, tenía cuerpo de hombre, pero un micropene de apenas 5 centímetros, sin perforar, sólo un testículo (el derecho), ya que el izquierdo no había descendido, y no contaba con ningún rastro de haber sido fértil (haber producido espermatozoides) jamás. Con el paso de los años, se llegó a la conclusión de que Herculine Barbin había nacido niño, pero con un déficit de la enzima 5 alfa reductasa, que ayuda a convertir la testosterona en la dihidrotestosterona, la hormona que es responsable de "masculinizar" los genitales. Por eso se había confundido con una niña al nacer.

Herculine siente el fin acercarse y relata en su diario:

“Cuando llegue ese día, algunos médicos, harán un poco de ruido alrededor de mis despojos: destrozarán todos los resortes extinguidos, traerán nuevas luces, analizarán todos los misterioso sufrimientos agolpados en un solo ser. ¡Oh, príncipes de la ciencia, químicos preclaros, cuyos nombres resuenan en el mundo, analizad pues, si es posible, todos los dolores que me han abrasado, que han devorado este corazón hasta sus últimas fibras; todas esas lágrimas ardientes que lo han ahogado, que lo han sofocado bajo opresiones salvajes!”

(116:1985)

Si sus conformaciones genitales eran ambiguas sugiriendo una situación de intersexo, ¿por qué no hicieron la opción de mantenerle el sexo femenino, ya que no había conflicto con los roles de género para los cuales fue preparada? Porque Herculine estaba enamorada de una chica. Lo que podría parecer una buena solución representó el fin para Herculine.

El famoso anatomista, Tardieu, afirma:

“...no pudo suportar la existencia miserable que su nuevo sexo incompleto le imponía.
Ciertamente, en este caso, las apariencias del sexo femenino habían llegado muy lejos,
pero, no obstante, la ciencia y la justicia se vieron obligados a reconocer el error
devolviendo a este joven a su sexo verdadero.” (141:1985)



El caso de Herculine data de 1860, sus memorias han sido recuperadas a finales de los 70 por Michael Foucault.

Fuente: Artículos de Berenice Bento y Phentesilea (blog)

lunes, 29 de julio de 2013

TIAGO, DESPUÉS DE LA OPERACIÓN PRIMERA PARTE PARA EL CAMBIO DE SEXO

La complejidad de la sexuación II

A partir de la nueva legislación respecto a la identidad sexual, los médicos se encuentran con nuevas demandas y deben tener herramientas para enfrentarlas.
Los estudiantes de medicina de la actualidad, deben poder ser capacitados para dar respuesta a las nuevas problemáticas respecto a la sexuación.

Esto está ocurriendo hoy en Rosario, NO ES CIENCIA FICCIÓN.

http://www.elciudadanoweb.com/la-primera-operacion-de-cambio-de-sexo-en-la-ciudad-fue-un-exito/

La complejidad de la sexuación

El proceso de sexuación es muy complejo, pero entenderlo ayuda a considerar casos como éste. Como verán, hay médicos que tiene que atender a esta niña.....lean lo que dice la madre......

http://www.diarioregistrado.com/sociedad/77113-la-historia-de-lulu--una-nena-trans-de-6-anos.html

sábado, 15 de junio de 2013

viernes, 3 de mayo de 2013

Entrevista a Carina Basualdo (antropóloga y psicoanalista) sobre matrimonio igualitario






Ni Lacan ni Lévi-Strauss eran moralistas apocalípticos

En Francia la resistencia conservadora a la recientemente aprobada ley de matrimonio igualitario incluyó el pronunciamiento de intelectuales que alertaban acerca de un supuesto atentado que la homoparentalidad estaría obrando contra estructuras simbólicas primordiales. Para ello evocaron las corrientes antropológicas y psicoanalíticas derivadas de la teoría estructuralista, de gran vigencia también en América Latina en la segunda mitad del Siglo XX, desarrolladas por y en torno de las figuras de Claude Lévi-Strauss y Jacques Lacan. En esta entrevista, publicada originalmente en dos partes en el blog Féministes en tous genres, del periódico francés Le Nouvel Observateur,* la psicoanalista y antropóloga argentina Carina Basualdo discute las premisas de ese debate, al cuestionar el heterocentrismo de lecturas que atribuyen a esos autores la postulación de invariantes proyectadas en el plano de la ley civil.

Carina Basualdo es psicoanalista y antropóloga, vive en París y es profesora de Psicopatología en la Universidad de París X-Nanterre. Es autora de numerosos artículos publicados en revistas especializadas y en 2011 publicó Lacan (Freud) Lévi-Strauss, Chronique d’une rencontre ratée (ediciones du Bord de l’eau), obra que desmiente las escandalosas amenazas apocalípticas lanzadas en nombre de Lacan o de Lévi-Strauss contra las sociedades que legalizan la homoparentalidad. Entrevistada por Sylvia Duverger y Thamy Ayouch, psicoanalista y profesor de Psicopatología en la Universidad de Lille 3 que ha tomado una clara posición contra la homofobia, Carina Basualdo responde, como especialista en Lacan y Lévi-Strauss, a Sylviane Agacinski y a otros que intentan hacer uso de estos autores para oponer a la legalización de la homoparentalidad la existencia de supuestas invariantes simbólicas y antropológicas.

Sylvia Duverger: En alertas de tenor más o menos apocalíptico, difamadores y difamadoras de la homoparentalidad invocaron el conocimiento psicoanalítico y antropológico. Habría para ellos una invariante biológica –la diferencia entre los sexos, condición sine qua non de la procreación y la supervivencia de la especie. Su elaboración simbólica, en las estructuras de parentesco, sería una invariante antropológica. La apertura del matrimonio y la paternidad a las parejas del mismo sexo negaría la diferencia entre los sexos, necesaria para la estructuración subjetiva; los hijos de padres del mismo sexo perderían la dimensión de la finitud humana, que requiere la alteridad del otro sexo... Como psicoanalista, habiendo examinado a fondo la relación entre Lacan y la obra de Lévi-Strauss, ¿cómo entiende esta oposición psicoanalítica a la homoparentalidad?

Carina Basualdo: De hecho, es sorprendente observar la facilidad con la que se apela a estas dos disciplinas –el psicoanálisis y la antropología en este caso– mezclando un conjunto de nociones tan complejas. Este tipo de argumentación genera más confusión que claridad. Del punto de vista de la teoría estructuralista del parentesco desarrollada por Claude Lévi-Strauss –porque es exactamente a su autoridad que se hace referencia– sólo hay una invariante antropológica: la prohibición del incesto. Lo que Lévi-Strauss planteó, a pesar de la variedad de tipos de relaciones prohibidas (entre hermano y hermana en algunas sociedades, entre primos hermanos en otras, etc.), es que siempre hay al menos una relación prohibida. Es esta invariante antropológica la que permite la alianza y, así, la sociedad. Lo más interesantes de esta tesis, de cara al debate actual, es que para remover esta invariante, Lévi-Strauss tuvo que cuestionar la creencia –bastante contundente en aquella época en el medio antropológico– de que la familia es la unidad más básica de la sociedad. En su lugar, propuso como unidad básica una estructura de cuatro términos que denominó “átomo de parentesco” [1]: un hermano, una hermana, un cuñado y un sobrino. Es gracias a que el cuñado renuncia a una relación incestuosa con su hermana que el lazo social se puede establecer. Se trata de un ejemplo que condensa metafóricamente la fuerza constitutiva de la prohibición, su lado positivo hacia la exogamia. De esta forma, Lévi-Strauss pone la alianza en el corazón de la institución de la sociedad, y no la filiación o el matrimonio, que no son más que convenciones. Françoise Héritier evocó esta idea en una entrevista [Marianne, 4 de febrero de 2013].

En Nous sommes tous des Cannibales, obra póstuma publicada recientemente por la editorial Le Seuil, Lévi-Strauss retoma la noción de átomo de parentesco y reitera la principal consecuencia que de ella se deduce: “Contrario a lo que durante mucho tiempo creímos, no es la consanguinidad la que funda la familia. Debido a la prohibición del incesto, prácticamente universal, aunque con diferentes modalidades, un hombre sólo puede conseguir una mujer si es cedida por otro hombre en la condición de hija o hermana” [2], sin embargo, estos dos hombres no son consanguíneos.

Para responder a su pregunta, sí, para Lévi-Strauss existe una invariante biológica de la diferencia entre los sexos, pero que no determina en nada las estructuras de parentesco. Como reafirmó Françoise Héritier en la entrevista citada, la diferencia entre los sexos es uno de los elementos fundamentales, uno de los “baluartes del pensamiento”, a partir de los cuales las sociedades piensan. Pero esto no implica, en absoluto, un desplazamiento hacia cualquier naturalización de la familia heterosexual.

Sylvia Duverger: Sin embargo, es sobre el supuesto de que la diferencia entre los sexos es un “dato” natural e invariable, que los opositores a la homoparentalidad dicen que se basan. Reproduzco a continuación algunos extractos del último artículo, que yo sepa, publicado por la filósofa Sylviane Agacinski al respecto en la prensa. Su oposición a la homoparentalidad no es nueva [3]. “¿Dos madres = un padre?” salió el 3 de febrero de 2013 en el diario Le Monde y suscitó muchas reacciones, incluyendo la de Luca Greco sobre Féministes em tous genres, de Irène Théry y de Martine Gross [4]. Con el fin de evitar imprecisiones al traer sólo citas apresuradas y con lagunas, destaco lo esencial de su argumento sobre el tema, tal como ella lo formula:

“Según el modelo tradicional, un niño está vinculado al menos al padre o a la madre, generalmente a la madre, que lo trajo al mundo, y si es posible a los dos, padre y madre. Igualmente en la adopción, la filiación legal reproduce analógicamente la pareja genitora, asimétrica y heterogénea. Y mantiene la estructura o el esquema de la procreación biológica bisexuada. Es así que podemos entender al antropólogo y etnólogo Claude Lévi-Strauss cuando escribe que los lazos biológicos son el modelo a través del cual son concebidas las relaciones de parentesco. Entonces, observemos que este modelo no es lógico ni matemático (del tipo: 1+1), sino biológico y, por lo tanto, cualitativo (mujer + hombre) porque los dos no son intercambiables. Es la única razón por la cual los padres son dos, o forman una pareja. Aunque esta opción no siempre está completa (tal es el caso de un niño que tenga sólo a la madre o al padre, o que haya sido adoptado por una sola persona), la diferencia sexual está simbólicamente marcada, es decir, nombrada por las palabras ‘padre’ o ‘madre’ que designan personas y lugares diferentes. Esta distinción inscribe al niño en un orden donde las generaciones se suceden gracias a la generación sexuada, y la finitud común es significada por ella: ya que nadie puede generar sólo, siendo al mismo tiempo padre y madre. (...) El miedo que expresamos aquí se debe al riesgo de que los dos padres del mismo sexo simbolicen, ante sus ojos o de los menores adoptados (y más aún de aquellos que serán generados a partir de material genético externo), una negación del límite que cada uno de los dos sexos tiene en relación con el otro, límite que el amor no puede borrar”.

Carina Basualdo: Esta referencia a Lévi-Strauss es un ejemplo típico de citación truncada [5]. Nunca un antropólogo podría argumentar que los lazos biológicos son el modelo sobre el cual son concebidas las relaciones jurídicas de parentesco. La revolución producida por Les structures élémentaires de la parenté consiste precisamente en demostrar que los sistemas de parentesco son, primero, sistemas clasificatorios de términos de parentesco, arbitrarios, así como lo son las lenguas, cuando nombran sus referentes.

S. Agacinski en su artículo sólo se refiere a las normas legales de parentesco en nuestra sociedad, así como lo haría un informante de una sociedad primitiva que presenta sus argumentos etnocentrados como naturales, plenamente evidentes. En seguida, ella opera un desplazamiento desde la diferencia entre los sexos hacia el nombramiento de ‘padre’ y ‘madre’ que queda ¡biológicamente fundada! Este argumento es fundamentalmente pre-lévi-straussiano. Ella tiene el derecho de tener esta posición, pero no puede fundar su razonamiento en Lévi-Strauss.

El fin de su argumento, citado aquí, es la consecuencia directa de esta trama entre la diferencia entre los sexos biológicos (hombre y mujer) y la designación de ‘padre’ y ‘madre’ en nuestra cultura. Es a partir de ahí que ella puede expresar su preocupación de que “dos padres del mismo sexo simbolicen... una negación de los límites que cada uno de los dos sexos tiene con relación al otro”. Nada autoriza un salto hacia el mecanismo psíquico de la “negación del límite”, como si fuese la consecuencia directa y necesaria de un no-simbolización. Al ser falso su punto de partida, el resto de la argumentación no se sostiene sino por la heteronormatividad que ella pretende justificar.

Sylvia Duverger: Usted trabajó simultáneamente sobre Lacan y Lévi-Strauss, por lo tanto se encuentra en muy buenas condiciones para comentar las referencias hechas a uno y otro como autoridades morales y como si el trabajo de ellos guardase los secretos divinos de la fabricación de una forma humana que las minorías LGBTQQI [6] estuviesen listas a romper. Usted demostró que Lacan leyó a Lévi-Strauss; él se refirió a las Structures Élémentaires desde su lanzamiento. ¿Qué retuvo él de esta obra? ¿En qué su (o sus) concepción (concepciones) de lo simbólico son tributarias de las de Lévi-Strauss?

Carina Basualdo: Es legítimo considerar que Lévi-Strauss concede preeminencia a la dimensión simbólica. Sin embargo, esta no es la posición de Lacan. En mi libro mostré que desde la primera referencia que el psicoanalista hace al antropólogo, en 1949, respecto a la “función simbólica”, él transforma la noción de lo simbólico [7]. A partir de entonces, las diferencias no cesan de aparecer.

El legado de Lacan puede ser entendido como la exploración, durante más de 30 años, del tríptico real / simbólico / imaginario. Esta es una diferencia importante con respecto a Lévi-Strauss. Es preciso recordar que Lacan propuso su tríptico muy temprano, en 1953, en su seminario “Le Symbolique, l’Imaginaire et le Réel” [8]. No porque a veces él enuncie proposiciones totalmente lévi-straussianas (sobre todo entre 1949 e 1955), podemos afirmar que se haya basado integralmente en Lévi-Strauss. Es una dificultad común en el estudio de los seminarios de Lacan. Él puede decir una cosa y, dos páginas más adelante, decir exactamente lo contrario. Es tentador, por lo tanto, privilegiar el pasaje que nos resulta más conveniente. Sin embargo Lacan es un investigador; construyó líneas de pensamiento a lo largo de los seminarios para, frecuentemente, abandonarlas más tarde. Lo simbólico en Lacan, desde el momento en que no puede ser pensado sin los otros dos registros, lo imaginario y lo real, se distancia de lo simbólico en Lévi-Strauss. Es un principio epistemológico fundamental que la palabra no es el concepto.

La relación que Lacan estableció con la obra de Lévi-Strauss es compleja. En un primer momento, él encontró allí un fuerte apoyo para separarse del aspecto biológico de la teoría freudiana. Sin embargo, como dije antes, las diferencias entre las dos teorías se pueden percibir desde el principio. La posición de Lévi-Strauss en relación con lo simbólico se define a partir del concepto de “función simbólica”, que plantea en su artículo sobre la “eficacia simbólica” [9]. La eficacia simbólica se observa en una curación chamanística, y consiste en el hecho de que el chamán comparte un mito con un enfermo y cuida de él gracias a las nociones comprendidas en este mito, que forman “un sistema coherente que funda la concepción indígena del universo” [10]. Es en ese mismo texto que el antropólogo introduce su noción de “función simbólica”, que subsume la noción del inconsciente freudiano, y que refuta, al mismo tiempo, la noción de pulsión.

Por el contrario, Lacan hará cierto uso de la noción de función simbólica [11], pero, a medida en que la introduce en un contexto conceptual que incluye la dimensión imaginaria, ella se distingue de aquella asociada por Lévi-Strauss a un “sistema coherente”. Él hará hincapié en que la relación del hombre con la naturaleza está marcada por una “discordia primordial” [12]. Y en el Seminario 2 (1954-1955), él acentuará aún más esta distancia: “Ante esta eficacia simbólica, es pertinente dejar en evidencia una cierta inercia simbólica, característica del sujeto, del sujeto del inconsciente” [13].

En el Seminario 1 (1953-1954), Lacan ya había establecido una equivalencia entre la función simbólica y la función de la palabra, bella manera de dejar a un lado la primera, teniendo en cuenta que él ubica en el centro de su investigación al sujeto del inconsciente: “El pequeño asunto que nosotros perseguimos en los dos últimos seminarios –¿qué es el sujeto?– en la medida en que él es, técnicamente, en el sentido freudiano del término, el sujeto del inconsciente, y en ese sentido, esencialmente el sujeto que habla.” [14]. Sin embargo, el sujeto que habla no tiene lugar en el recorrido de Lévi-Strauss. Fue el lenguaje lo que interesó a Lévi-Strauss y no el habla. Es una gran diferencia. En el Seminario 2, Lacan llega a decir que fue Freud quien propuso la noción de “orden simbólico” con su noción de pulsión de muerte [15], lo que definitivamente no tiene ninguna relación con la “función simbólica” de Lévi-Strauss. Se pueden observar todas las diferencias, puestas desde las primeras referencias de Lacan a Lévi-Strauss, y esto en el período llamado “más lévi-straussiano” del psicoanalista...

Thamy Ayouch: La arquitectura de su trabajo está edificada en un movimiento simétrico de aproximación y también de distanciamiento entre los dos autores, pero no recíproco. ¿Habrá Lacan establecido su relectura de Freud totalmente en una lectura de la obra de Lévi-Strauss? ¿En qué aspectos este movimiento no fue recíproco? ¿En qué medida, finalmente, al alejarse de Lévi-Strauss, Lacan construye una superación de la oposición entre naturaleza y cultura, y establece un todo simbólico que escapa a esa dualidad?

Carina Basualdo: No se produce entre los dos autores un movimiento simétrico de aproximación y alejamiento; se trata del movimiento realizado por Lacan con relación a Lévi-Strauss. Es Lacan quien se interesa por el trabajo del antropólogo, pero lo contrario no es cierto. Sólo hay una referencia muy temprana de Lévi-Strauss a los escritos de Lacan, en 1950, en la Introducción a la obra de Marcel Mauss donde cita “La agresividad en psicoanálisis” (1948) [16]. Incorporé este desequilibrio en el cuerpo de mi trabajo. Estudié principalmente los movimientos realizados por Lacan con relación a la obra de Lévi-Strauss, lo que me permitió reconsiderar la doxa que inscribió Lacan en la filiación lévi-straussiana. Por otro lado, con respecto a Lévi-Strauss, localicé los fundamentos de su teoría que explican su falta de interés en Lacan.

En efecto, la oposición naturaleza/cultura es un terreno privilegiado de alejamiento que conducirá el psicoanalista con relación al antropólogo. A partir del Seminario D’un discours qui ne serait pas du semblant (1971), Lacan busca una manera de hacer “que Edipo sea otra cosa además de un mito”, momento donde localizo indicios del inicio de la separación de la referencia al análisis mitológico, que él identificará como una investigación de metalenguaje en el nivel de conocimiento [17]. En la sesión del 21 de mayo de 1974 del Seminario Les non dupes errent se confirma el abandono de la oposición naturaleza/cultura. Lacan afirma que no existe orden ni armonía en el saber inconsciente, lo que impide suponer una naturaleza en sí. El saber de lo inconsciente se opone al instinto, a toda legitimación de la idea de naturaleza y de armonía, noción tan cara a Claude Lévi-Strauss.

Para cerrar el estudio, desarrollé una investigación sobre la posición y la función de la oposición naturaleza/cultura en el seno de la teoría lévi-straussiana, que me llevó a construir la hipótesis de que esta oposición opera como un mito, equivalente a aquel de la muerte del padre en el trabajo de Freud [18].

Sylvia Duverger: En su trabajo usted afirma que Lacan era culturalista [19]. Destaca “el relativismo cultural manifestado por Lacan”. Al respecto, usted proporciona una demostración ejemplar que, teniendo en cuenta las resistencias desarrolladas en Francia ante las reconfiguraciones no patriarcales de la familia, parece necesario recordar. En 1938, en “Los complejos familiares en la formación del individuo. Ensayo de análisis de una función en psicología”, Lacan señala que “si apareció en el análisis psicológico del Edipo que éste debe ser comprendido en función de sus antecedentes narcisistas, eso no significa decir que se funda fuera de la relatividad sociológica. El resultado más decisivo de sus efectos psíquicos se atiene, de hecho, a que esta imago del padre concentra en él la función de represión con aquella de sublimación; pero esto es efecto de una determinación social, aquella de la familia paternalista” [20]. ¿Lacan habría considerado con neutralidad y abnegación las nuevas formas de parentalidad? ¿El conocimiento de la diferencia entre los sexos, y la adopción de una posición de género en continuidad con su sexualización no le habrían parecido constituir etapas necesarias de la subjetivación?

Carina Basualdo: No creo que se pueda decir que Lacan era culturalista. Estaba, sí, muy sorprendida al encontrar un Lacan influenciado por la antropología culturalista en su texto citado, publicado en la Encyclopédie française en 1938. Se constata que él rápidamente desconfió de las consecuencias psicologizantes de la historiecita freudiana salida del complejo de Edipo. Él comentó esos riesgos a lo largo de sus lecciones. Es por eso que cuando, a partir del campo feminista y de los estudios de género, se ataca a “el psicoanálisis”, no puedo más que lamentar ese gran malentendido. Todo el esfuerzo de Lacan consistió en que ninguna proposición teórica pudiese hacer frente a la singularidad de cada caso, lo que hace que el psicoanalista sólo puede actuar después del hecho, lo que por desgracia no fue considerado por varios de sus discípulos. Oponerse a una transformación social en vías de ser establecida por ley es un movimiento contrario a la práctica analítica.

Es curioso encontrar una posición similar en Lévi-Strauss, en sus conferencias en Japón en 1986. Estos dos párrafos son, por otro lado, redescubiertos en el artículo escrito para el periódico italiano La Repubblica, del 14 de noviembre de 1989, y terminaron siendo incluidos en la obra Nous sommes tous des Cannibales, publicada por Editions du Seuil:

“A los juristas y a los moralistas más impacientes, los antropólogos ofrecen consejos de liberalismo y prudencia. Afirman que incluso las prácticas y las aspiraciones que chocan más con las opiniones –procreación asistida al servicio de las mujeres vírgenes, célibes, viudas o al servicio de parejas homosexuales– tienen su equivalente en otras sociedades que no se preocupan por estas prácticas. Ellos desean entonces que se ‘deje acontecer’, y que se remita a la lógica interna de cada sociedad para crear en su seno, o para eliminar, las estructuras familiares y sociales que resultarán viables y aquellas que engendrarán contradicciones tales que solamente ellas serán capaces de demostrar qué formatos son insustentables” [21].

Destaco la expresión: “solamente ellas”, que nos indica que Lévi-Strauss tampoco estaría de acuerdo con esta práctica de “cálculo previsible” de las consecuencias sociales que los moralistas imaginan siempre –y no por casualidad– bajo una forma apocalíptica.

Notas

* Traducida del francés por Anna Paula Uziel. Versión en castellano de Pilar Pezoa. Revisión de Manuel Alejandro Rodríguez Rondón y Horacio Sívori.

[1] En el artículo publicado en 1945 “L’analyse structurale en linguistique et en anthropologie” que será incluido en L’Anthropologie structurale (1958).
[2] C. Lévi-Strauss, “Le retour de l’oncle maternel” publicado en La Repubblica el 24 de diciembre de 1997, reimpreso en Nous sommes tous des cannibales, Paris, Le Seuil, 2013, p.237.
[3] S. Agacinski, “L’homoparentalité en question”, en Le Monde, 21 de junio de 2007.
[4] I. Théry, “La filiation doit évoluer”, en Le Monde 11 de febrero de 2013; Martine Gross, “Mariage homosexuel: ‘Fonder la filiation sur l"engagement parental plutôt que sur la nature’”, en Le Monde, 5 de febrero de 2013.
[5] El pasaje de Lévi-Strauss citado por Sylviane Agacinski es el siguiente: “Ces sociétés (il s’agit des sociétés sans écriture) tiennent la parenté et les notions qui s’y rattachent pour antérieures et extérieures aux relations biologiques, telle la filiation par le sang, auxquelles nous-mêmes tendons à les réduire. Les liens biologiques fournissent le modèle sur lequel sont conçues les relations de parenté, mais celles-ci offrent à la pensée un cadre de classification logique”. (p. 62).
[6] Lesbianas, gays, bisexuales, trans, queer, “cuestionando”, intersex.
[7] Carina Basualdo, Lacan (Freud) Lévi-Strauss. Chronique d’une rencontre ratée, Paris, Le Bord de l’eau, 2011, pp.32-38.
[8] No publicado.
[9] C. Lévi-Strauss, “L’efficacité symbolique” (1949) in C. Lévi-Strauss, Anthropologie Structurale, vol. 1, Paris, Plon, 1958.
[10] Op. cit., p. 221.
[11] J. Lacan, “Le stade du miroir comme formateur de la fonction du Je telle qu’elle nous est révélée dans l’expérience psychanalytique”, en Écrits, Paris, éditions du Seuil, 1966.
[12] Op. cit., p. 96.
[13] J. Lacan, Libro II del Seminario, Le moi dans la théorie de Freud et dans la technique de la psychanalyse (1954-1955), texto establecido por Jacques-Alain Miller, Paris, éditions du Seuil, 1978, p. 223.
[14] Op. cit., p.207.
[15] Op. cit., p. 375.
[16] En su obra, Carina Basualdo precisa que “apenas una cita de Lacan por Lévi-Strauss se opone a las innumerables referencias de Lacan a Lévi Strauss”. Ella estima que sea esta: “el vestigio de una Verleugnung, de una negación”. Es esta negación que su obra explora. Ver Lacan (Freud) Lévi-Strauss. Chronique d’une rencontre ratée, op. cit., p. 11 (nota de S. Duverger).
[17] Sobre este punto, que no puedo desarrollar aquí, remito al capítulo XI de mi libro, Lacan (Freud) Lévi-Strauss. Chronique d’une rencontre ratée, op. cit.
[18] Ver el final del capítulo X de Lacan (Freud) Lévi-Strauss. Chronique d’une rencontre ratée, op. cit.
[19] “El giro culturalista” de Lacan es explorado en el capítulo I de Lacan (Freud) Lévi-Strauss. Chronique d’une rencontre ratée, op. cit.
[20] Jacques Lacan, “Les complexes familiaux dans la formation de l’individu. Essai d’analyse d’une fonction en psychologie” (1938) in Autres écrits, Paris, éditions du Seuil, 2001, p. 56; citado por C. Basualdo, op. cit., p. 29.
[21] Claude Lévi-Strauss, L’anthropologie face aux problèmes du monde moderne, Paris, Seuil, 2011, p. 75; Claude Lévi-Strauss, Nous sommes tous des cannibales, Paris, Seuil, 2013, pp. 98-99.

Publicada em: 03/05/2013

jueves, 4 de abril de 2013

Texto del power point del Seminario Entrevista


La entrevista
Dra. Marité Colovini
Psicoanalista
Co-Coordinadora Area Sexualidad, Género y Reproducción. 
maritecolovini@gmail.com


Area Sexualidad Género y Reproducción
OBJETIVOS


• Ubicar a la entrevista dentro de los métodos de recolección de datos.
• Diferenciar las diferentes técnicas de entrevista.
• Conocer las ventajas de una buena entrevista.
• Reflexionar acerca de las habilidades para conducir una entrevista.
• Aprender el modo en que se registran los datos recogidos en la entrevista.
• Relacionar la entrevista con el método clínico y las relaciones intersubjetivas entre médico y enfermo.


En el contexto de la nueva currícula de la carrera de Medicina (Fac. Cs. Médicas, UNR) se ha modificado el perfil del egresado intentando que el mismo sea un profesional idóneo para participar en políticas de Atención primaria de la Salud .
Esto conduce a que los dos primeros años de la carrera estén estructurados según aquellos conocimientos y habilidades necesarias para ejercer actividades de Promoción de la salud.


El área de Sexualidad, Género y Reproducción pertenece a éste Ciclo y por ello la Práctica Pre-profesional correspondiente está organizada como una actividad de Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva, que incluye entre sus objetivos el que la población alcance el empoderamiento respecto a sus Derechos Sexuales y Reproductivos
Promoción de la salud:
Un proceso político y social global que abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual.

La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarla. La participación es esencial para sostener la acción en materia de promoción de la salud.
 Implica a la población en su conjunto y en el contexto de su vida diaria, en lugar de dirigirse a grupos de población con riesgo de enfermedades específicas.
Salud Sexual y Reproductiva
entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria , sin riesgos y de procrear de la misma forma, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo, con quién y con qué frecuencia.
Derechos Sexuales y Reproductivos
son derechos humanos universales basados en la libertad, dignidad e igualdad, son inherentes a todos los seres humanos. Como tales son parte inalienable, integral e indivisible de los mismos. Dado que la salud es un derecho humano fundamental, la salud sexual debe ser un derecho humano básico.

Para asegurar el desarrollo de una sexualidad saludable en los seres humanos y las sociedades, los derechos sexuales deben ser reconocidos, promovidos, respetados y defendidos por todas las sociedades.
El empoderamiento para la salud
Es un proceso mediante el cual las personas adquieren un mayor control sobre las decisiones y acciones que afectan a su salud.
 El empoderamiento para la salud puede ser un proceso social, cultural, psicológico o político mediante el cual los individuos y los grupos sociales son capaces de expresar sus necesidades, plantear sus preocupaciones, diseñar estrategias de participación en la toma de decisiones y llevar a cabo acciones políticas, sociales y culturales para hacer frente a sus necesidades.

El empoderamiento para la salud individual se refiere principalmente a la capacidad del individuo para tomar decisiones y ejercer control sobre su vida personal.
El empoderamiento para la salud de la comunidad supone que los individuos actúen colectivamente con el fin de conseguir una mayor influencia y control sobre los determinantes de la salud y la calidad de vida de su comunidad, siendo éste un importante objetivo de la acción comunitaria para la salud.

Propuesta:
La propuesta de nuestra práctica preprofesional supone a los alumnos como promotores de la salud sexual y reproductiva,
trabajando en el sentido de lograr el empoderamiento de la población respecto a sus derechos sexuales y reproductivos,
informando sobre las políticas públicas de nuestro municipio y provincia acerca de los programas de Salud Sexual y Reproductiva,
obteniendo al mismo tiempo conocimientos acerca del estado de la población respecto a la atención de su salud sexual y reproductiva.


¿Cómo se ejercen acciones de Promoción de la salud?
La interacción entre la población y los actores de promoción de la salud, se basa en la posibilidad de establecer un diálogo fecundo y productivo entre esos mismos actores y la población.


La entrevista representa un tema esencial para comenzar a adquirir las habilidades necesarias para ejercer éstas acciones.

Sin dudas, en tanto somos seres hablantes, cada uno de nosotros está acostumbrado a relacionarse con otros mediante el habla. En cada una de nuestras acciones cotidianas y a veces sin que nos demos cuenta, tenemos que valernos del habla para relacionarnos con nuestros semejantes. Pero en ciertas situaciones, quizás tengamos que detenernos a pensar en el modo en que nos conducimos para establecer alguna relación.

El discurso:
a lo largo de toda nuestra vida profesional como médicos, y sin importar tanto que nos dediquemos a la atención primaria de la salud o que ejerzamos la profesión en un nivel de ultra especialización, el encuentro con la persona (o grupo de personas) que sufre y demanda nuestra intervención como profesional, se desarrolla estrictamente en el plano del discurso.

Formación del médico:
es el médico quien tiene la responsabilidad de conducir, sostener y llevar a buen puerto el diálogo con su paciente o con la población; por lo tanto, deberá en su formación adquirir los conocimientos y las habilidades necesarias para cumplir con ésta responsabilidad.
El diálogo en el acto médico
el médico debe tratar de lograr establecer un lazo social con el enfermo, también el médico realiza una tarea de investigación durante el encuentro con su paciente, ya que precisa obtener una cierta cantidad de datos que le permitan desarrollar el método de razonamiento por el que logra ofrecer al paciente una respuesta que incluya un diagnóstico, pronóstico y tratamiento para su dolencia.

El diálogo en promoción de la salud.
También en las acciones de promoción de la salud encontramos ésta misma conjunción, ya que se trata de lograr un acercamiento activo y posibilitante con la población, así como de la recolección de datos que permitan evaluar, planificar y sostener dichas acciones.

La entrevista:
Una entrevista es un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador o entrevistadores y el o los entrevistados.

La palabra entrevista deriva del latín y significa "Los que van entre sí". Se trata de una técnica o instrumento empleado para diversos motivos, investigación, medicina, selección de personal.


Una entrevista no es casual sino que es un diálogo interesado, con un acuerdo previo y unos intereses y expectativas por ambas partes.


El diccionario de la real academia española define la palabra Entrevista como: la conversación que tiene como finalidad la obtención de información.
La misma proviene del francés entrevoir que significa lo que se entrevé o lo que se vislumbra.

El entrevistador:
El entrevistador debe tener disposición y paciencia para así llevar a cabo con éxito una entrevista.

Debe hablar de manera clara, precisa y en voz entendible.

Es conveniente que el entrevistador hable en voz regulable ya que puede ayudar a mejorar de alguna u otra manera el resultado de la entrevista.

Personajes de la entrevista:
En una entrevista intervienen básicamente dos personas: El entrevistador y el entrevistado.
El primero, además de tomar la iniciativa de la conversación, plantea mediante preguntas específicas cada tema de su interés y decide en qué momento el tema ha cumplido sus objetivos.
El entrevistado facilita información sobre sí mismo, su experiencia o el tema en cuestión.



Las preguntas deben ser precisas y deben ser sencillas (cortas), deben ser exactas a lo que se quiere preguntar, y adecuadas al nivel educativo del entrevistado, y la entrevista debe ser en el menor tiempo posible, o depende de la disponibilidad de tiempo de ambas partes.


El entrevistador debe estar seguro de lo que desea preguntar, si es necesario anotar las preguntas antes de comenzar la entrevista.

El entrevistador debe estar preparado para realizar preguntas improvisadas a partir de las respuestas

TIPOS DE ENTREVISTA:
• Entrevista abierta: (todas las preguntas son abiertas es decir se plantea un serie de preguntas que el entrevistado puede dar su respuesta libremente. Ej: ¿Qué piensa del desempeño de...?)

• Semi-abierta: Incluye preguntas abiertas pero algunas son cerradas - solo es posible contestar por si, por no o de lo contrario no contestar. La mayoría de las preguntas (más de la mitad) han de ser abiertas, de lo contrario sería una encuesta.

Una entrevista no es una encuesta
La guía de una entrevista

Es necesario elaborar una guía previa que contenga los objetivos perseguidos y los temas y subtemas que han de cubrirse en la entrevista.
A veces se añade también un guión de posibles preguntas orientativas, relativamente abiertas, para que sirvan de ayuda durante la conversación, lo que no implica que se tengan que formular tal y como están redactadas ni en el mismo orden; lo fundamental es priorizar la fluidez y naturalidad en la conversación.

Aunque el guión no sea sistemático, se tienen que tener presentes en todo momento los objetivos y los temas que deben aparecer, por lo que el éxito de la entrevista dependerá menos de las preguntas mismas que de la capacidad de concentración y conducción en el momento de realizarla (Quivy, 1992).
Indicaciones generales
Introducir los temas de la forma menos dirigida posible, para ir dirigiéndolos progresivamente si no emergen de forma espontánea.
Facilitar la emergencia de los temas y discursos más tópicos al principio de la entrevista para que a lo largo de la conversación se pueda crear un entorno de mayor profundización.

Para obtener la plena colaboración del sujeto, el entrevistador debe lograr establecer con él una relación de confianza, no como profesional, sino como persona.

TIPO DE PREGUNTAS
Según la distinción que se hace entre «preguntas primarias» y «preguntas secundarias»,
 primarias son las que introducen un nuevo tema o bien abren un nuevo interrogante, mientras que
 las «preguntas secundarias» tienen como finalidad articular y profundizar el tema de la pregunta primaria.


Estímulos.

Repetición de la pregunta. A veces basta con repetir la pregunta, bien formulándola de forma distinta, o bien haciendo hincapié en determinadas palabras
Repetición de la respuesta o de una síntesis de las últimas respuestas (acción “ECO”)
Estímulo, expresión de interés.
Pausa

• Solicitud de profundización.
. El problema del lenguaje se plantea en el sentido de que éste constituye el instrumento fundamental para establecer el clima de empatía, y por tanto de comunicación, entre entrevistador y entrevistado.



Introducir analizadores históricos. Es importante que el equipo de investigación haya estudiado previamente el analizador en cuestión, para poder contextualizar y contraponer los diferentes discursos.
Ejemplo:
1-Citar noticias de actualidad sobre la temática: matrimonio igualitario, identidad sexual, promulgación de leyes sobre derechos sexuales y reproductivos.
2-Citar debates de actualidad: aborto no punible.

Dejar para el final de la entrevista las preguntas referidas a redes sociales (relaciones entre administración, entidades y grupos, conflictos personales, etc.).

La entrevista debe registrarse de alguna forma ( notas, vídeo,grabador) para poder ser analizada posteriormente. No obstante, al apagar la grabadora frecuentemente se producen fuertes descargas conversacionales en las que emergen confesiones y discursos muy valiosos; conviene anotar estas ideas antes de que se olviden (respetando, evidentemente, el entorno de confidencialidad en el que se han realizado).

En general, es mejor que la entrevista sea realizada por una sola persona, con el fin de facilitar el entorno de empatía que requiere una conversación de este tipo; si la realizan dos personas, una se puede centrar en el seguimiento del guión y la formulación de las preguntas y la otra en tomar notas de campo y en añadir o incidir en determinados momentos de la conversación.
 La entrevista no es una anamnesis.
. Aunque una buena anamnesis se hace sobre la utilización correcta de los principios que rigen la entrevista, esta última es sin embargo algo muy distinto.
ANAMNESIS:
En la anamnesis, la preocupación y la finalidad residen en la recopilación de datos y el paciente queda reducido a un mediador entre su enfermedad, su vida y sus datos por un lado, y el médico por el otro.
LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA:
A diferencia de la consulta y la anamnesis, la entrevista psicológica intenta el estudio y la utilización del comportamiento total del sujeto en todo el curso de la relación establecida con el profesional, durante el tiempo que dicha relación se extienda.


 Cada ser humano posee sistematizada su personalidad en una serie de pautas o en un conjunto o repertorio de posibilidades y son éstas las que esperamos que se pongan en juego o exterioricen en el curso de la entrevista. Así, pues, la entrevista funciona como una situación en la que se observa una parte de la vida del paciente, que se desarrolla en relación a nosotros y frente a nosotros.


Cada situación humana es siempre original y única -por lo tanto - la entrevista también lo es, pero ésto no sólo rige en los fenómenos humanos sino también en los fenómenos de la naturaleza; cosa que ya sabía Heráclito. Esta originalidad de cada suceso no impide el establecimiento de constantes generales, es decir, de condiciones que se repiten con más frecuencia. Lo individual, no excluye lo general, ni la posibilidad de introducir la abstracción y categorías de análisis.

PENSAR SOBRE LA PRÁCTICA:
El pensar sobre lo que se está haciendo debe intervenir en todas las acciones humanas.
Y cuando ésto se realiza sistemáticamente en un campo de trabajo definido, sometiendo a verificación lo que se ha pensado, se está realizando una investigación
bibliografía
Todos los textos están en:
http://saludmentalmedicina.blogspot.com

 Bleger, J. La entrevista psicológica
Colovini, M. La entrevista en acciones de promoción de la salud.
Colovini, M. La entrevista.
Universidad complutense de Madrid: La guía para la entrevista.
Conducción de una entrevista.


Consultas con expertos
Docentes de Paidopsiquiatría
Docentes de Psiquiatria

Dra. Marité Colovini: pedir horario en secretaría de 2º año, o comunicarse por mail a : maritecolovini@gmail.com
O por teléfono a: 0341-155107529




lunes, 1 de abril de 2013

BIENVENIDA ALUMNOS 2013

Les doy la bienvenida al blog, en el que encontrarán material bibliográfico de Salud Mental correspondiente al Area Sexualidad, Género y Reproducción.

Recomiendo especialmente leer acerca de Derechos Sexuales y Reproductivos y Entrevista.

A través de éste medio, como así también por mi correo electrónico pueden comunicarse conmigo para todo lo que necesiten durante el cursado.

Les deseo un buen cursado ya nos encontraremos en el Seminario  sobre Entrevista.


Reproduzco material que ya publicó Diagramación:


AREA: SEXUALIDAD, GÉNERO Y REPRODUCCION       U.P Nº: 2
SEMINARIO DISCIPLINAR
TEMA: ENTREVISTA.
DOCENTE RESPONSABLE: DRA. MARIA T. COLOVINI.


HORARIO

JUEVES   04/04

VIERNES 05/04

MARTES 09/04
8 a 10 hs.


A1
A2
B2

AULA : ANF. CENTRAL

14 A 16 HS


A4
B1
B4

AULA : SALA 7



16 A 18 HS

A3
B3
B5
CU

AULA : ANF. CENTRAL





Objetivos del Seminario:

• Diferenciar las diferentes técnicas de entrevista.
• Conocer las ventajas de una buena entrevista.
• Reflexionar acerca de las habilidades para conducir una entrevista.
• Aprender el modo en que se registran los datos recogidos en la entrevista.
• Relacionar la entrevista con el método clínico y las relaciones intersubjetivas entre médico y enfermo.


Consultar siguientes textos antes de concurrir al seminario:
  • Colovini, M: la entrevista en acciones de promoción de la salud. (Posteo del año 2009, mes de marzo)
  • Bleger, J. La entrevista Psicológica.(Posteos del año 2009, mes de marzo)
  • Fontanarrosa, Los médicos y los pacientes...a veces no se entienden. (Posteo del año 2010, mes de marzo.
  • Salud Mental, opiniones. (posteo del mes de diciembre del 2011)
  • La guía de una entrevista. Universidad complutense de Madrid. (Posteo de 23 de marzo de 2011)
  • Conducción de una entrevista. (Posteo de marzo de 2011)
  • Colovini, M. La entrevista. (Posteo de marzo de 2011)  




lunes, 25 de febrero de 2013

Fallo internacional sobre derechos sexuales y reproductivos

Corte Internacional de Derechos humanos falla sobre violación de DDHH en Costa Rica al prohibir la fertilización in vitro. Interesante argumento acerca de la colisión de derechos.


Partes: Artavia Murillo y otros (fecundación in Vitro) c/ Costa Rica s/
Tribunal: Corte Interamericana de Derechos Humanos
Fecha: 28-nov-2012
Cita: MJ-JU-M-76725-AR | MJJ76725 | MJJ76725
Por mayoría, se declara que el Estado de Costa Rica, al prohibir la práctica de la fertilización in
vitro, violó la Convención Americana de Derechos Humanos, ya que a través de una protección
absoluta al embrión, incurrió en una interferencia arbitraria y discriminatoria en la vida privada y
familiar de las víctimas.



Para leer más: http://aldiaargentina.microjuris.com/2012/11/28/artavia-murillo-y-otros-fecundacion-in-vitro-c-costa-rica-s/