lunes, 16 de marzo de 2009

LA ENTREVISTA EN ACCIONES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

Por qué “La entrevista” es un tema que merece detenernos a pensar.

Marité Colovini

Prof Adj. Paidopsiquiatría
Prof psiquiatría Adultos
Coordinadora académica del Área de Sexualidad, género y reproducción.


En el contexto de la nueva currícula de la carrera de Medicina (Fac. Cs. Médicas, UNR) se ha modificado el perfil del egresado intentando que el mismo sea un profesional idóneo para participar en políticas de Atención primaria de la Salud .
Esto conduce a que los dos primeros años de la carrera estén estructurados según aquellos conocimientos y habilidades necesarias para ejercer actividades de Promoción de la salud.
El área de Sexualidad, Género y Reproducción pertenece a éste Ciclo y por ello la Práctica Pre-profesional correspondiente está organizada como una actividad de Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva, que incluye entre sus objetivos el que la población alcance el empoderamiento respecto a sus Derechos Sexuales y Reproductivos.

Comencemos por definir algunos de los términos utilizados:

• Entendemos por Promoción de la salud: Un proceso político y social global que abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual. La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarla. La participación es esencial para sostener la acción en materia de promoción de la salud. Implica a la población en su conjunto y en el contexto de su vida diaria, en lugar de dirigirse a grupos de población con riesgo de enfermedades específicas. Se centra en la acción sobre las causas o determinantes de la salud para asegurar que el ambiente que está más allá del control de los individuos sea favorable a la salud. Combina métodos o planteamientos diversos pero complementarios, incluyendo comunicación, educación, legislación, medidas fiscales, cambio organizativo y desarrollo comunitario. Aspira a la participación efectiva de la población, favoreciendo la autoayuda y animando a las personas a encontrar su manera de promocionar la salud de sus comunidades. Aunque la promoción de la salud es básicamente una actividad del ámbito de la salud y del ámbito social, y no un servicio médico, los profesionales sanitarios, especialmente los de atención primaria, desempeñan un papel importante en apoyar y facilitar la promoción de la salud.

• Salud Sexual y Reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia. Esta última condición lleva implícito el derecho del hombre y la mujer a obtener información de planificación de la familia de su elección, así como otros métodos para la regulación de la fecundidad a su libre elección y el derecho y acceso a servicios de salud apropiados que permitan a las mujeres gravidez y partos seguros y proporcionen a las parejas la mejor chance de tener una criatura saludable.

• Los Derechos Sexuales y Reproductivos son derechos humanos universales basados en la libertad, dignidad e igualdad, son inherentes a todos los seres humanos. Como tales son parte inalienable, integral e indivisible de los mismos. Dado que la salud es un derecho humano fundamental, la salud sexual debe ser un derecho humano básico. Para asegurar el desarrollo de una sexualidad saludable en los seres humanos y las sociedades, los derechos sexuales siguientes deben ser reconocidos, promovidos, respetados y defendidos por todas las sociedades Estos derechos, por lo tanto, se refieren básicamente al derecho a la autonomía en las decisiones de mujeres y varones a tener o no hijos, decidir cómo, cuándo y con quién tenerlos y el espacio intregenésico entre los mismos, al derecho a la información y al acceso de métodos de regulación de la fecundidad, al derecho a una sexualidad libre de presiones, plena y autoconsciente, que incluye el derecho al placer y a la libertad de orientación sexual, al derecho a la educación sexual y a la información, al acceso igualitario a servicios de salud de calidad y gratuitos que respeten las decisiones y preferencias de los/las consultantes; así como también el derecho a la crianza compartida de los hijos por ambos miembros de la pareja en un ámbito sano y seguro. Asimismo, incluye el derecho de disponer del propio cuerpo de las mujeres cuando ellas deciden interrumpir voluntariamente su embarazo accediendo al aborto seguro y gratuito. (Aclaramos que aún en nuestro país el aborto está penalizado, lo que no impide que aboguemos para que pueda incluirse en la agenda de legisladores, políticos, sanitaristas , gobernantes, profesionales de la salud y estudiantes de carreras vinculadas a la salud, la discusión de éste derecho femenino) La existencia de tales derechos involucra directamente a las instituciones de educación y salud y al Estado en su conjunto como responsables de difundirlos, proveerlos y garantizarlos.

• En promoción de la salud, el empoderamiento para la salud es un proceso mediante el cual las personas adquieren un mayor control sobre las decisiones y acciones que afectan a su salud. El empoderamiento para la salud puede ser un proceso social, cultural, psicológico o político mediante el cual los individuos y los grupos sociales son capaces de expresar sus necesidades, plantear sus preocupaciones, diseñar estrategias de participación en la toma de decisiones y llevar a cabo acciones políticas, sociales y culturales para hacer frente a sus necesidades. Mediante este proceso, las personas perciben una relación más estrecha entre sus metas y el modo de alcanzarlas y una correspondencia entre sus esfuerzos y los resultados que obtienen. La promoción de la salud abarca no solamente las acciones dirigidas a fortalecer las básicas habilidades para la vida y las capacidades de los individuos, sino también las acciones para influir en las condiciones sociales y económicas subyacentes y en los entornos físicos que influyen sobre la salud. En este sentido, la promoción de la salud va dirigida a crear las mejores condiciones para que haya una relación entre los esfuerzos de los individuos y los resultados de salud que obtienen.Se establece una distinción entre el empoderamiento para la salud del individuo y el de la comunidad. El empoderamiento para la salud individual se refiere principalmente a la capacidad del individuo para tomar decisiones y ejercer control sobre su vida personal. El empoderamiento para la salud de la comunidad supone que los individuos actúen colectivamente con el fin de conseguir una mayor influencia y control sobre los determinantes de la salud y la calidad de vida de su comunidad, siendo éste un importante objetivo de la acción comunitaria para la salud.

La propuesta de nuestra práctica preprofesional supone a los alumnos como promotores de la salud sexual y reproductiva, trabajando en el sentido de lograr el empoderamiento de la población respecto a sus derechos sexuales y reproductivos, informando sobre las políticas públicas de nuestro municipio y provincia acerca de los programas de Salud Sexual y Reproductiva, obteniendo al mismo tiempo conocimientos acerca del estado de la población respecto a la atención de su salud.

Ahora bien: ¿Cómo se ejercen acciones de Promoción de la salud?
La interacción entre la población y los actores de promoción de la salud, se basa en la posibilidad de establecer un diálogo fecundo y productivo entre esos mismos actores y la población.
Es en éste punto en que consideramos que La entrevista representa un tema esencial para comenzar a adquirir las habilidades necesarias para ejercer éstas acciones.
Sin dudas, en tanto somos seres hablantes, cada uno de nosotros está acostumbrado a relacionarse con otros mediante el habla. En cada una de nuestras acciones cotidianas y a veces sin que nos demos cuenta, tenemos que valernos del habla para relacionarnos con nuestros semejantes. Pero en ciertas situaciones, quizás tengamos que detenernos a pensar en el modo en que nos conducimos para establecer alguna relación.
Las acciones de promoción de la salud son una de estas situaciones, así como también el encuentro que inaugura una relación terapéutica. Quiero decir con esto que a lo largo de toda nuestra vida profesional como médicos, y sin importar tanto que nos dediquemos a la atención primaria de la salud o que ejerzamos la profesión en un nivel de ultra especialización, el encuentro con la persona (o grupo de personas) que sufre y demanda nuestra intervención como profesional, se desarrolla estrictamente en el plano del discurso.
Además, y si en su tarea, el médico debe tratar de lograr establecer un lazo social con el enfermo, también el médico realiza una tarea de investigación durante el encuentro con su paciente, ya que precisa obtener una cierta cantidad de datos que le permitan desarrollar el método de razonamiento por el que logra ofrecer al paciente una respuesta que incluya un diagnóstico, pronóstico y tratamiento para su dolencia.
Llegamos aquí a la conjunción entre la necesidad de establecer un lazo social con el paciente y la de realizar una tarea de recolección de datos para cumplir con la función médica. Esta conjunción hace que algunos autores hablen de la práctica médica como una mezcla de arte y ciencia, y otros como una práctica social, y por lo tanto política.
Por otro lado, es el médico quien tiene la responsabilidad de conducir, sostener y llevar a buen puerto el diálogo con su paciente o con la población; por lo tanto, deberá en su formación adquirir los conocimientos y las habilidades necesarias para cumplir con ésta responsabilidad.
Volviendo al tema de las acciones de promoción de la salud, también en ellas encontramos ésta misma conjunción, ya que se trata de lograr un acercamiento activo y posibilitante con la población, así como de la recolección de datos que permitan evaluar, planificar y sostener dichas acciones.
La entrevista, constituye entonces un instrumento privilegiado para pensar en ésta conjunción, que como venimos de decir, es la clave de la complejidad del ejercicio de la profesión médica.
Por ello, es que les hemos propuesto una bibliografía que incluye a la entrevista como una de las Metodologías de investigación en Ciencias Sociales y a la Entrevista Psicológica. Merece que nos detengamos en ésta última, en tanto la psicología es una de las disciplinas que han estudiado el instrumento en todas sus facetas.

Para terminar, creemos muy importante insistir en que les estamos proponiendo trabajar sobre aquello que constituye el único vínculo posible entre los seres hablantes: el lazo social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario