lunes, 3 de octubre de 2016

La ONU reconoce al aborto como un derecho humano.


En Perú hace 15 años una joven de 17 años cursaba un embarazo cuyo feto de 14 semanas tenía anencefalia. Esta es una anomalía en el tubo neuronal, letal para el bebé y en muchos casos también para la madre.
Sin embargo, y pese al diagnóstico confirmado y a que en estas circunstancias esta práctica en Perú es legal, el director del hospital en el que se encontraba rechazó su pedido de aborto.
La joven embarazada no pudo ejercer su derecho, y con el accionar irresponsable de aquel médico tuvo que llevar en su vientre durante nueve meses un feto condenado a morir. Luego del parto y con una sobrevida de solo cuatro días, la joven denunció el hecho ante el comité de Derechos Humanos de la ONU.
En el 2005, el Organismo Internacional concluyó que Perú había violado artículos del Pacto Internacional de Derechos civiles y políticos, lo que obligó al país a compensar financieramente a la joven.
Finalmente, y después de 15 años se la compensó por “el trato cruel, inhumano y degradado” que recibió en el 2001.
Este caso sienta claramente un precedente por partida doble. En primer término por ser la primera vez que un comité de las Naciones Unidas hace responsable a un país por no asegurar el acceso a un aborto seguro y legal, y en segundo lugar es la primera vez también que la ONU reconoce al aborto como un derecho humano.
Este fallo sale a la luz en momentos en los que en nuestro país entrará en vigencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un protocolo para abortos no punibles, restrictivo y claramente contrario a derecho.





En el siguiente link podés abrir el artículo con la noticia:


http://www.laizquierdadiario.com/La-ONU-reconoce-al-aborto-como-un-derecho-humano

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Texto completo de la Ley Nacional de Salud Mental nº 26657.

Aquí el link para bajar el texto completo de la Ley Nacional de Salud Mental nº 26657.

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/175000-179999/175977/norma.htm

LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL.

UN PROGRAMA DEL AÑO 2015 DE RADIO NACIONAL HABLANDO DE LA LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL.

IMPORTANTE PARA LA FORMACION DE LOS FUTUROS MEDICOS!!!

http://radiocut.fm/audiocut/ley-de-salud-mental-y-la-realidad/?fb_action_ids=10153304532362961&fb_action_types=og.likes&fb_ref=.VfcZO0Egqzg.like



domingo, 22 de mayo de 2016

La Reproducción en la Adolescencia y Sus Desigualdades en América Latina .

No. of pages: 105
Publication date: 2014
Publisher: UNFPA
Download
América Latina y el Caribe sigue siendo la región de mayor fecundidad adolescente en el mundo, después del África Subsahariana. A este escenario preocupante se suma el hecho que la reducción de la maternidad adolescente ha sido mucho menor que la de la fecundidad total en la región. Además, la desigualdad del calendario reproductivo sigue siendo muy elevada. Todo esto ocurre en un marco de incumplimiento de los derechos reproductivos de los y las adolescente y de desafíos pendientes en materia de institucionalidad y políticas.
En este contexto, el documento aborda aspectos teóricos, metodológicos, empíricos y de política sobre la reproducción en la adolescencia y su desigualdad social. Este recorrido se realiza a partir de la concepción de la desigualdad reproductiva como una pieza del escenario de la desigualdad social en América Latina.
En el primer capítulo se exponen algunos lineamientos para la definición de la adolescencia, los aspectos biológicos, psicológicos y sociales de esta etapa vital, las subetapas que pueden distinguirse en ella y algunas precisiones para su conceptualización institucional y operativa.
El segundo capítulo presenta los principales indicadores para la medición de la reproducción en la adolescencia: la fecundidad, la maternidad y la paridez; también se explican problemas para su estimación y alternativas de corrección, que se aplican en el capítulo tercero, dedicado a la exposición y el análisis de las tendencias de estos indicadores, hallando un descenso mayoritario en la primera década de 2010, pero aún débil y con varias excepciones.
El cuarto capítulo se ocupa de las desigualdades en materia de reproducción adolescente en la región, las que según los resultados que se exponen, se intensificaron en la última década en varios países.
En la discusión final se repasan brevemente algunas acciones de política desarrolladas en torno a esta problemática en los últimos años y los retos pendientes en esta materia.
- See more at: http://lac.unfpa.org/publicaciones/la-reproducci%C3%B3n-en-la-adolescencia-y-sus-desigualdades-en-am%C3%A9rica-latina#sthash.41FWM4Hy.dpuf

lunes, 18 de abril de 2016

Más sobre el Complejo de Edipo

El complejo de Edipo es uno de los dramas universales por los que pasan todas las personas. Se trata de que para el niño, los padres son los primeros objetos de amor , al mismo tiempo que depende de ellos para vivir. El primer objeto para varones y mujeres es la madre. Ese es el primer amor de todo ser humano, y moldeará los futuros objetos de amor. El niño percibe que es muy importante para su madre, y quiere ser lo único para ella. (como en general pasa en las relaciones amorosas) Para la madre el niño es un equivalente fálico, es decir, que cuando una mujer tiene un hijo, queda fascinada por la ilusión de que al fin encuentra algo que es sólo de ella y para ella. Esto está situado a partir de que una mujer advierte muy rápidamente que en cuanto al  deseo, SIEMPRE falta el objeto. Esto es así tanto para hombres como para mujeres, sólo que las mujeres lo advertimos tempranamente, cuando nos damos cuenta de la diferencia sexual anatómica. La confusión entre el pene y el falo (podemos decir que el falo es el objeto general de deseo) produce esta percepción. Siguiendo, entonces, el niño (de los dos sexos) vive en el comienzo un idilio casi perfecto con su madre. Diferentes acontecimientos, producen la ruptura de esta "burbuja ilusoria". Por ejemplo, el nacimiento de un hermanito, o que su mamá se interese por otras cosas que no son el niño (lo que es muy saludable, ya que si no fuera así, nadie saldría de la burbuja). El niño advierte entonces que no coincide con lo que la madre quiere en su totalidad. Y esta es una gran fuente de angustia. Una de las cosas en las que se interesa la madre es en el padre, y así, tiene su entrada en el drama la figura del padre. El padre tiene una función muy importante para separar a la madre del niño, ejerciendo una función privadora para la madre. Es como si le dijera:"no reintegraras tu producto" . La aparición del padre coincide con la percepción de la diferencia anatómica de sexos y a partir de allí los destinos edípicos de niño y niña cambian. El varón, sigue en relación con la madre, ubicando al padre como un rival, y dandose cuenta de que le gana porque es potente. La niña, se desengaña de la madre, le reprocha no haberla dotado de falo, y se dirige al padre esperando de él el regalo del falo en forma de niño. (es decir: como supone que el padre  hizo con la madre). El amor al padre, entonces, salva a la niña del desengaño amoroso con la madre y la ubica en espera.....hasta que en algún momento de su vida pueda esperar que un hombre le de un niño, desplazamiento del padre al hombre que se hace por cansancio y frustración ya que el padre no le da el niño esperado. El varón, rivaliza con el padre, pero al reconocer en él su potencia también lo ama y le tema. Renuncia entonces a la madre como objeto de amor por temor al padre  y queda asi abierto a encontrar una mujer  (que según Freud muchas veces tiene rasgos de su madre) .
Entonces, los elementos del complejo de Edipo son cuatro: madre-.niño, falo-padre. Y entre esos cuatro elementos se van dando diferentes relaciones hasta el sepultamiento del complejo de Edipo, que ocurre en la niña por cansancio y frustración y en el varón por temor al padre.
Se podría decir que el complejo de Edipo es un drama universal de amor, celos, rivalidad, rencor, temor....que moldea al ser humano en cuanto a sus relaciones con el amor y el deseo. 

domingo, 10 de abril de 2016

EL COMPLEJO DE EDIPO

EN ESTE LINK ENCONTRARAN UN TEXTO SOBRE EL COMPLEJO DE EDIPO,


http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/055_adolescencia1/material/archivo/complejo_edipo.pdf

PROGRAMA PROVINCIAL DE SALUD SEXUAL Y PROCREACIÓN RESPONSABLE.

Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva

Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva