jueves, 19 de diciembre de 2013

legalización del aborto. Uruguay, datos año 2012/2013. Ninguna muerte por aborto

Ninguna muerte por aborto desde la legalización.......!!!!!!!


Leer artículo completo en: http://www.observatoriogeneroyequidad.cl/index.php/bloc-mainmenu-9/26-novedades/7164-uruguay-no-registra-muertes-por-aborto-desde-que-es-legal


Entre diciembre de 2012 y mayo de 2013 hubo 2.550 abortos legales, aproximadamente 426 por mes. Uruguay es uno de los países con tasa de aborto más baja del mundo.





Por UPI

El subsecretario del MSP, Leonel Briozzo, presentó los datos oficiales de interrupciones voluntarias de embarazos en los primeros seis meses de implementada la ley que regula esta práctica.

Entre diciembre de 2012 y mayo de 2013 hubo 2.550 abortos legales, aproximadamente 426 por mes. Uruguay es uno de los países con tasa de aborto más baja del mundo. No hubo muertes de mujeres ni complicaciones debido a estas prácticas. Briozzo explicó que desde 2012, con el nuevo marco legal, el país tiene prácticas de aborto seguras, con la consolidación de los servicios de salud para estos fines.

La política pública del Gobierno tiende a disminuir la práctica de abortos voluntarios a partir de la despenalización, en base a la educación sexual y reproductiva, la planificación familiar y la anticoncepción, así como servicios integrales de salud sexual y reproductiva. Desde diciembre de 2012 a mayo de 2013 se realizaron en el país 2.550 abortos voluntarios, lo que representa 426 abortos al mes. Además hubo cero muerte materna y cero complicaciones reportadas debido a las prácticas abortivas.

Según estos datos, el Ministerio de Salud Pública (MSP) concluye en que 10 de cada 1.000 mujeres de entre 15 y 44 años se practica un aborto en Uruguay actualmente. Estas cifras sitúan al país entre los que tienen mejores indicadores, a la par de los Estados de Europa Occidental, que tienen la tasa de aborto legal más baja. En cuanto al registro realizado por los servicios de salud de los abortos, en diciembre de 2012, fecha en la que se aprobó la ley de interrupción voluntaria del embarazo, el 52% de las instituciones reportaron los abortos, mientras que en mayo de 2013 el 98% de las instituciones lo hicieron.

martes, 17 de diciembre de 2013

preservativo femenino


En este enlace podrás ver el modo fácil de colocación del preservativo femenino. Hay un video y un texto que lo explica.


http://www.diarioregistrado.com/sociedad/84228-llego-el-momento-de-los-preservativos-para-mujeres.html

jueves, 5 de diciembre de 2013

Diferencia entre trabajo psíquico y trabajo intelectual

 Marité Colovini 
Psicoanalista. 
Co-coordinadora Area Sexualidad, Género y Reproducción. Carrera de Medicina. Fac. Ciencias Médicas. UNR




El trabajo psíquico es el que realiza el aparato psíquico (constituido por Inconsciente, conciente y preconsciente, según Freud) para resolver las urgencias que le plantean los estimulos que provienen del mundo exterior y del propio cuerpo. El aparato psíquico trabajando, las transforma en energía manejable por el mismo aparato. Eso está dicho en el texto que figura en el cuaderno del alumno como"transformación de cantidad en cualidad" 
Los estímulos llegan como energía pura y el aparato la transforma en representaciones cargadas con afecto. Así entonces, los estímulos pueden ser elaborados por el aparato, no dañan al aparato y el exceso de energía se descarga. Por ejemplo: los trabajos psíquicos que realiza el adolescente, la adecuación de la imagen del cuerpo, el duelo por los padres de la infancia, e duelo por el deseo infantil......Oro ejemplo es el trabajo que realiza el sueño. La cura psicoanalítica ayuda justamente a hacer este trabajo......para que la energia no dañe el aparato y pueda ser metabolizada.

El trabajo mental o intelectual es el que realiza un trabajador no manual. Por ejemplo: el médico, la enfermera, el docente, el empleado administrativo, el arquitecto, el dseñador, etc,etc...y todos aquellos que usan sus facultades cognitivas, su imaginación, su gusto estético, su simpatía, etc. para hacer su trabajo.Los trabajadores intelectuales se llaman también inmateriales o de servicios, en oposición al trabajador material, que es el que trabaja con materia prima y como resultado de su trabajo hay objetos: tuercas, autos, teléfonos, partes de máquinas, etc. etc.
En la actualidad del mundo del trabajo está creciendo en forma exponencial el trabajo inmaterial. La importancia que tiene diferenciar trabajo material y trabajo inmaterial es que el modo de enfermar por efecto del trabajo es diferente. El trabajador material gasta en el proceso de trabajo su fuerza de trabajo que se traduce en esfuerzos del cuerpo, por lo que se enferma predominantemente de enfermdades orgánicas, por ejemplo: enfermedades osteomusculares.
En cambio, el trabajador intelectual gasta en su trabajo todo su ser, su subjetividad. Las enfermedades ocasionadas por el trabajo inmateral son entonces del campo de la salud mental: psicosomáticas, estrés, burnout, crisis de angustia, etc.